Este tríptico permitirá tanto al cliente como al equipo que trabaja conjuntamente, agregar valor de una forma ágil y rápida.
¿En qué se basa la metodología Scrum?
Una de las principales características de esta metodología es que se encuentra enmarcada dentro de las conocidas como metodologías Agile, y se basa a su vez en los siguientes aspectos:
- La flexibilidad en la adopción de cambios y nuevos requisitos durante un proyecto complejo.
- El factor humano.
- La colaboración e interacción con el cliente.
- El desarrollo iterativo como forma de asegurar buenos resultados.
¿En qué consisten los tres pilares de esta metodología?
Como ya habíamos adelantado, la metodología Scrum se apoya en tres pilares o características que la ayudan a conseguir su objetivo. Estos pilares son:
La Transparencia
La transparencia garantiza que los implicados tengan acceso a conocer en todo momento qué está ocurriendo en el proyecto. Esta cuestión genera una visión global del mismo.
La Inspección
Cuando hablamos de inspección no nos referimos a un “examen”, sino a un seguimiento del proyecto para detectar posibles problemas. Todo ello, por supuesto, dentro del trabajo auto-organizado por parte del equipo.
La Adaptación
Es decir, la adaptación a cambios o nuevos caminos dentro del proyecto. Este pilar funciona como factor clave a la hora de conseguir el éxito junto a otros como la innovación, la complejidad o la flexibilidad.
¿Cuáles son los roles dentro de un equipo Scrum?
Para poder entregar valor dentro de los tiempos establecidos y ofrecer resultados de calidad, los equipos de Scrum deben ser auto-organizados y multifuncionales.
Es decir, cada uno es responsable de unas tareas determinadas y de poder llevarlas a cabo dentro del timing acordado. De esta forma, se garantiza la entrega de valor por parte de todo el equipo sin que sea necesaria ningún tipo de intervención o supervisión minuciosa de otros miembros.
Estos roles son los siguientes:
Product owner:
Es el responsable de maximizar el valor del trabajo del equipo de desarrollo. Solo debe de haber uno y este puede formar parte del equipo de desarrollo.
La maximización del valor del trabajo viene de la mano de una buena gestión del Product Backlog (el cual explicaremos más adelante) y es el único rol que mantendrá relación constante con el cliente.
Scrum Master:
Es el manager, el líder. Es decir, el responsable de que las técnicas Scrum sean comprendidas por todo el equipo y aplicadas en toda la organización.
El Scrum Master se encarga también de eliminar obstáculos o inconvenientes que surjan en el equipo dentro de un sprint (el cual también vamos a desarrollar a continuación), aplicando las técnicas adecuadas para fortalecer el equipo.
Equipo de desarrollo:
Son los encargados de realizar las tareas priorizadas por el Product Owner. Se trata de un equipo multifuncional y auto-organizado. Estos equipos son los únicos encargados de estimar las tareas sin que sea necesaria la presencia de otros sub-equipos; para transmitir así la responsabilidad compartida.
¿Cómo se desarrolla la metodología Scrum?
El desarrollo iterativo de esta metodología se lleva a cabo a través de la realización de los siguientes cinco eventos:
Sprint
El sprint es el corazón de Scrum, ya que en él van integrados los demás eventos del proceso. Su duración máxima es de un mes (tiempo determinado en base al nivel de comunicación que el cliente quiere tener con el equipo) para evitar que se pierda el feedback.
Sprint planning
Es la reunión llevada a cabo por todo el equipo para definir qué tareas se van a abordar y cuál será el objetivo del sprint. “¿Qué se va a hacer en el sprint?” “¿Cómo lo vamos a hacer?” suelen ser las primeras preguntas.
Daily meeting
Es una reunión diaria de seguimiento dentro del sprint cuya duración máxima es de 15 minutos. En ella debe participar, sí o sí, el equipo de desarrollo y el Scrum Master. El Product Owner no tienen necesidad de estar presente.
Sprint review
Su duración es de 4 horas y es la única reunión de Scrum a la que podrá asistir el cliente. En esta reunión el Product Owner presenta lo desarrollado al cliente y el equipo de desarrollo muestra su funcionamiento. El cliente sopesará los cambios realizados y aportará el feedback necesario sobre las nuevas tareas que surjan (y que el Product Owner deberá agregar al Product backlog).
Sprint retrospective
La retrospectiva es el último evento de Scrum, tiene una duración de 3 horas para Sprints de un mes, y es la reunión del equipo en la que se hace una evaluación de cómo se ha implementado la metodología Scrum en el último sprint.
¿Cuáles son las herramientas necesarias para la metodología Scrum?
Las herramientas utilizadas en Scrum se encuentran definidas, al igual que todos los elementos que la componen, para maximizar la transparencia dentro del equipo que genere una misma visión (o visión global como ya mencionamos al inicio) de lo que está ocurriendo en el proyecto.
Estas herramientas principales de Scrum son la siguientes:
Product backlog
Pese a su nombre, el producto backlog es, básicamente, aquel listado de tareas que engloba todo el proyecto. Eso sí, toda tarea establecida debe aparecer sí o sí en el producto backlog junto con el correspondiente tiempo estimado por el equipo de desarrollo, también.
Como ya adelantamos, la responsabilidad total y exclusiva de llevar a cabo este product backlog recae en el Product Owner. Este estará en constante comunicación con el cliente para asegurar el correcto orden de prioridades, siendo las tareas que se encuentran más arriba las de mayor prioridad.
Sprint backlog
Es el grupo de tareas del Product backlog que el equipo de desarrollo elige en el sprint planning, junto con el plan a llevar a cabo para poder desarrollarlas.
Este sprint backlog debe ser conocido por todo el equipo, para asegurarse de que el foco debe estar en este grupo de tareas concreto, y seguir fomentando así la transparencia.
Conclusiones
Podría decirse que la metodología Scrum conlleva una “lógica” realmente fácil de aprender: los roles, hitos y herramientas están claramente marcados, pueden identificarse de manera muy sencilla y, sobre todo, hay un objetivo definido. Así, la combinación de todos estos factores agiliza el proceso y garantizan una menor probabilidad de sorpresas o imprevistos.
En definitiva, Scrum es una metodología interesante para proyectos en los que el objetivo es la entrega de valor continua y comenzar a ver resultados lo antes posible. Una metodología que agiliza los procesos, practica la transparencia y motiva al equipo a través de la independencia y la autonomía.