Entrevistado: Álvaro Fernández Chércoles (Ingeniero de Sistemas en BBVA IT)
- En primer lugar, Álvaro, háblanos un poco de ti.
Soy Álvaro Fernández Chércoles, tengo 41 años y me considero early millenial. Sí, de esa añada en la que no somos ni del todo modernos ni del todo antiguos. Llevo poco más de un año en BBVA IT en el equipo de pagos del banco como ingeniero de sistemas.
Os puedo contar que desde que pertenezco a esta empresa, en mi entorno de trabajo me he sentido súper integrado. Es verdad que esto va de la mano con el carácter de cada persona, y en mi caso soy bastante accesible, transparente y comunicativo. Pero no he sido así siempre, llevo ya tiempo trabajando mis habilidades sociales, asertivas y de visibilidad referente al colectivo LGTBIQ+, porque creo que es algo que te facilita el día a día y, sobre todo, el mostrarte tal cual eres es algo que te quita mucho ruido mental.
Muchas de estas habilidades, las he ido aprendiendo de la forma más agradable, que es divirtiéndome. En mis clases de teatro los lunes, las divertidísimas tardes en el retiro con mis compañer@s de patinaje, aprendiendo (o intentando aprender) vogue liberando mi expresión corporal, u organizando quedadas y aventuras con mi grupo de juegos de mesa/rol. La clave de todos estos grupos es que el denominador común son gente del colectivo LGTBIQ+ y visibles, que me han aportado una visión y una conciencia muy interesante sobre inclusión y la diversidad.
A su vez, esto se ha extrapolado en mis entornos de toda la vida, ya que como much@s de nosotr@s hemos crecido en entornos heterosexuales y normativos, ha supuesto una mejora a la hora de relacionarme con mis amigos de siempre, mi familia. Creo y sé que la visibilidad debe ser algo igualitario en la transversal de la diversidad.
- ¿Cómo percibes la diversidad e inclusión en el deporte desde el punto de vista de la orientación sexual?
La orientación sexual es algo invisible y en el caso de nuestro colectivo es silenciada u obviada (se da por hecho que eres heterosexual, simplemente por los sesgos inconscientes). Por eso mismo recalco que es muy importante dar visibilidad, y estas iniciativas de BBVA IT crean un marco en el que se flexibiliza la libertad de expresión, creando ambientes seguros e inclusivos.
Si ya se extrapola cruzando el día a día laboral con actividades deportivas, lúdicas o culturales (GMadrid), qué mejor forma de promover la diversidad y la inclusión.
Sería ideal que BBVA IT participe en estas iniciativas, patrocinios y propuestas como una buena relación entre actividades inclusivas y carrera profesional. Puede salir algo muy bonito y por supuesto BBVA IT como pionero en la vanguardia de la inclusión.
- ¿Crees que existe la LGTBIfobia a día de hoy en el mundo del deporte?
Si, es una de las cosas que se intenta combatir desde fundaciones y asociaciones deportivas LGTBIQ+ como Gmadrid, a la que pertenezco.
- ¿Podemos poner algún ejemplo de cómo esta asociación combate la LGTBIfobia?
GMadrid garantiza los derechos de las personas LGBTIQ+ en el ámbito deportivo como la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica. Denunciando cualquier comportamiento de odio que sufran las víctimas y acompañándolos, y con ello promover y generar espacios seguros para cualquier persona.
- ¿Crees que existen diferencias según identidad u orientación sexual?
Hay rasgos de LGTBIfobia pero más bien orientados a la raza, género o el origen, generando racismos, machismos y xenofobias respectivamente.
Y por supuesto va de la mano a cuanto más masculino o femenino esté asociado un deporte más invisibilidad y exclusión hay sobre perfiles no normativos.
- ¿Y según el tipo de deporte?
Yo consideraría que como se ‘malcatalogan’ “deportes más masculinos“ o “deportes más femeninos” al fin y al cabo la inclusión sobre ellos es más costosa.
- ¿Te has encontrado con obstáculos a los que te has tenido que enfrentar en tu vida deportiva?
Yo, personalmente y por suerte, no, pero en mi entorno sí.
- ¿Podemos añadir algún ejemplo, caso que conozca para entender el contexto?
Varios amigos que pertenecen a un equipo de voley LGTBQ+ en Madrid, que compiten en campeonatos interprovinciales con otros equipos que no son del colectivo, han sufrido ataques verbales y provocaciones despectivas referentes a la expresión de género o la famosamente llamada pluma. Lo malo es que esos ataques son algo “normalizado”, y la incomodidad surge al intentar defenderlos, cuando debería ser al contrario.
- Parece claro que faltan referentes.. ¿cuándo crees que un futbolista de primera o segunda división dará visibilidad al colectivo?
Ya ha habido personas como Jakub Jankto recientemente, un futbolista checo de 27 años de primera división en Italia que se hizo viral al salir del armario. Y en nuestro país también hay gente fuera del armario en otros deportes.
En el fútbol creo que aún es un tabú pero más que por homofobia, que también existe, por encima de ello hay un tema del que se nutre que es la construcción de la masculinidad tóxica en el fútbol. Un futbolista de éxito está etiquetado inconscientemente como un hombre cis hetero y masculino. Fuera de ese perfil parece que es algo incómodo de exponer o complejo de mostrar para crear un referente. ¿Qué sucedería si un hombre trans y femenino fuese capitán de un club de fútbol de primera división?
- ¿Qué derechos y libertades en el marco LGTBIQ+ faltan por conseguir actualmente?
No es que esté informado a la última en los detalles de las leyes sobre derechos humanos y temas de inclusión que actualmente se han aprobado, pero sé que han generado controversia. Y por ello pienso que aún queda mucho camino, creo que donde hay que hacer hincapié es en la educación desde las aulas, ya que es donde se forma la sociedad como masa y a su vez como mente individual crítica, pero justo en este punto de la educación es donde más trabas existen (la eterna lucha de las leyes de educación). Una sociedad culta y diversa, es una sociedad inclusiva y libre.
- A día de hoy formas parte y colaboras activamente en GMadrid Sports. Cuéntanos qué es y el impacto tan positivo que estáis consiguiendo en la sociedad. ¿Cómo lo conociste y empezaste a competir con ell@s?
Les conocí por las redes, y por unos amigos que formaban parte del equipo de natación. Yo busqué empezar a hacer algo fuera de mi “zona de confort” como es el teatro y encontré un grupo majísimo en el que he aprendido mucho y me he divertido más.
También pertenezco a la sección de patinaje, donde a parte de dar clases en el retiro también se proponen rutas, viajes, etc.
Y actualmente, esto os lo cuento como primicia, estoy ya montando para el próximo año una nueva sección dedicada a ser el primer grupo inclusivo en Madrid de Juegos de mesa / rol.
- ¿Qué te aporta a nivel personal formar parte de este grupo?
Si pienso en el Álvaro antes de enriquecer mi entorno social con la diversidad que me ofrece Gmadrid, veo que tenía muchos prejuicios y sesgos sobre los que he tenido la oportunidad de trabajar y deconstruirme. Aparte de haberme creado unos vínculos de calidad con varias personas que ya forman parte de mi círculo social.
- Por último, ¿qué consejo le darías a personas que no forman parte del colectivo, para que pongan su granito de arena y contribuir a eliminar la homofobia?
Es muy importante apoyar las campañas de inclusión y visibilidad, más allá de quedarse en comentarios cómodos y poco constructivos como: “España ya ha avanzado mucho en esos temas” o “No deberían de existir estos eventos como el Orgullo, así no se os trataría como diferentes”. Creo que es importante apoyar estas iniciativas, ya que los delitos de odio son reales y cada vez más identificados.
Os invito a que si tenéis cualquier inquietud u os ha llamado la atención algo de lo que os he comentado que querríais indagar, contactadme sin problema.