Desde el punto de vista informático, podríamos decir efectivamente que una base de datos es todo aquel sistema formado por una serie y/o conjunto de datos almacenados que permiten su acceso directo. Ahora bien, también podemos hablar de la ‘base de datos’ como aquella serie de datos -organizados y relacionados entre sí- que son recolectados y explotados por distintos sistemas de información.
Un término que fue acuñado por primera vez hace 58 años -concretamente en el año 1963- durante un simposio realiza en el estado de California, en Estados Unidos. Un término que, puede entenderse y definirse también como aquel conjunto de información relacionado que se encuentra a su vez agrupada o estructura.
¿Cuáles son las principales características de las bases de datos?
Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos mencionar:
-
- Independencia lógica y física de los datos.
- Redundancia mínima.
- Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios.
- Seguridad de acceso y auditoría.
- Respaldo y recuperación.
- Acceso a través de lenguajes de programación estándar.
- Integridad de los datos.
- Consultas complejas optimizadas.
Habría que señalar, además, que cada base de datos está compuesta por una o más tablas que guarda o guardan, a su vez, un conjunto de datos. Cada una de estas tablas contienen igualmente, una serie de columnas (las cuales guardan una parte de la información sobre cada elemento que queramos guardar en la tabla) y de filas (las cuales cada una de ellas conforma un registro).
¿Qué son los Sistemas de Gestión de Base de Datos (SGBD)?
Llegados a este punto de la presentación, y antes de continuar, habría que señalar también un concepto realmente importan: Los Sistemas de Gestión de Base de Datos.
¿Qué son estos Sistemas de Gestión? ¿En qué consisten? Cuando hablamos de Sistemas de Gestión de Bases de Datos (en inglés DataBase Management System) nos referimos al asunto que realmente nos compete desde el punto de vista informático. Ya que estos Sistemas de Gestión son un tipo de software muy concreto que cuyo uso es el de servir interfaz entre la base de datos, el usuario y las distintas aplicaciones que la utilizan.
Se componen de un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta.
¿Cuáles son las principales ventajas de las Bases de Datos?
En primer lugar, a la hora de hablar de sus distintas ventajas, nos gustaría hacer hincapié en una serie de mejoras que inciden en la integridad de datos, la seguridad, la accesibilidad y la productividad:
Mejora en la integridad de datos:
Cuando hablados de ‘integridad de la base de datos’ nos referimos a la validez y la consistencia de los distintos datos almacenados. A la hora de hablar de mejoras en esta integridad, estamos hablando de la capacidad que poseen los SGBD para mantener las restricciones y/o reglas que se aplican tanto a los datos como a sus relaciones, y que no se pueden violar.
Mejora en la accesibilidad a los datos:
Los SGBD son capaces de generar lenguajes de consultas o generadores de informes que son aquellos que permiten al usuario realizar cualquier tipo de consulta sobre los datos, sin que sea necesario el trabajo directo de un programador que escriba una aplicación que realice tal tarea.
Mejora en la seguridad de los datos:
Las bases de datos son además imprescindibles a la hora de mejorar la seguridad y la protección de los distintos datos frente a usuarios no autorizados. Algunas bases de datos proporcionan medidas de seguridad que favorecen la no vulnerabilidad de la integración de datos en los sistemas de bases de datos.
Mejora en la productividad:
El SGBD proporciona muchas de las funciones estándar que el programador necesita escribir en un sistema de ficheros. A nivel básico -y por señalar una de las muchas funciones estándar del programador que proporcionan- los SGBD nos ofrecen, por ejemplo, todas las rutinas de manejo de ficheros típicas de los programas de aplicación.
Lo cual implica que el programador pueda desligarse de los detalles de implementación de bajo nivel.
Vistas estas mejoras, nos gustaría señalar también otras de las múltiples ventajas que ofrecen las Bases de datos:
Mantenimiento de estándares:
Debido a la mencionada integración datos, resulta mucho más fácil respetar los estándares necesarios que se establecen sobre el formato de los datos, y que sirven para facilitar su intercambio. Estos estándares pueden ser de documentación, procedimientos de actualización y también reglas de acceso.
Consistencia de datos:
Debido a la posibilidad de eliminar o controlar la redundancia de datos que ofrecen los SGBD, es posible reducir también el riesgo de que se produzcan inconsistencias entre estos datos. Es decir, si un dato está almacenado una sola vez, cualquier actualización que se produzca se encontrará disponible para todos los usuarios inmediatamente. Además, si un dato está duplicado y el sistema conoce esta redundancia, el propio sistema puede encargarse incluso de garantizar que estas copias se mantengan consistentes entre sí.
Aumento de la concurrencia:
En algunos sistemas de ficheros, cuando varios usuarios quieren o necesitan acceder simultáneamente a un mismo fichero, es posible que el acceso interfiera entre ellos de modo que se pierda información o se pierda la integridad. Sin embargo, la mayoría de los SGBD gestionan el acceso concurrente a la base de datos y garantizan que se generen problemas de este tipo.
Además de esta gran variedad de ventajas, hay que tener en cuenta, por supuesto, las desventajas de las BBDD: como su complejidad; el coste del equipamiento adicional (generado por la necesidad de ampliar nuestro almacenamiento, por ejemplo); o que son vulnerables a los fallos (debido a que todo se encuentre centralizado en los mencionados SGBD, y por lo cual siempre, siempre, es de vital importancia contar con distintas copias de seguridad)
¿Qué tipos de Base de Datos existen?
Por último, nos gustaría enumerar también, entre los diferentes tipos de base de datos que existen, algunas que podemos encontrar actualmente y que son los siguientes:
- Microsoft Access: es SGBD que se encuentra incluido en las ediciones profesionales de la suite Microsoft Office. Access funciona como un gestor de datos que utiliza los conceptos de bases de datos relacionales y que pueden ser manejados por medio de consultas e informes.
- Microsoft SQL Server: otro SGBD desarrollado por Microsoft, mucho más potente que Acces y relacional. El lenguaje de desarrollo utilizado es Transact-SQL -una implementación del estándar ANSI del lenguaje SQL-; y sirve para recuperar grandes volúmenes de datos e informaciones, crear tablas y definir relaciones entre ellas.
- MySql: es una base de datos con licencia GPL basada en un servidor. Aunque se caracteriza por su gran rapidez, bien es cierto que no es recomendable para grandes volúmenes de datos.
- PostgreSql y Oracle: dos de los más potentes SGBD. Sirven para administrar también muy bien grandes cantidades de datos, y suelen ser utilizados en intranets y sistemas de gran calibre.
- NoSQL: es una amplia clase de SGBD cuya característica principal y más destacada es que no usan SQL como lenguaje principal de consultas. El SGBD NoSQL más conocido es, sin duda, MongoDB. Un SGBD que está orientado a documentos y es de código abierto.